Somos muchos los que alguna vez hemos tenido que buscar un calendario de las distintas fases de la luna. Dicen que el comportamiento de este satélite influye en el embarazo, en la agricultura y en otros aspectos del ser humano. Por eso ponemos a vuestra disposición los calendarios lunares de estos años, detallada por meses.

Pero sabemos realmente:

¿Qué es un calendario lunar?

Existen varias maneras de calcular los años:
Mediante el ciclo del Sol (calendario solar, calendario común): en el que el año corresponde a los 365 días que la Tierra tarda en dar la vuelta al Sol.
Mediante el ciclo de la Luna: Dónde cada lunación corresponde a un mes “lunar”. Un mes lunar, podría definirse como el periodo comprendido entre dos momentos en que la luna se encuentra exactamente en la misma fase. Cada mes lunar corresponde a 29,53 días solares.

El calendario lunar sirve para conocer en cada momento en qué fase se encuentra la luna exactamente. Si te encanta observar la Luna en cada una de sus fase o si necesitas saber cómo estará la marea o en qué momento realizar la siembra, un calendario lunar puede serte muy útil.

La Luna y sus fases

Las fases lunares se suceden entre sí, creando un ciclo conocido como lunación. Podemos distinguir un total de 4 fases lunares: luna llena (se ve un círculo blanco), luna nueva (está totalmente negra), cuarto menguante (cuando forma una C) y cuarto creciente (uniendo las dos puntas se forma la letra D).

Como puedes observar en nuestro calendario lunar, cronológicamente, el ciclo lunar comienza con la Luna nueva (no puede verse más de un 2% de la superficie). Le siguen la Luna creciente, el cuarto creciente y la Luna creciente gibosa hasta llegar a la Luna llena (el momento de mayor visibilidad desde la Tierra). Tras la Luna llena, se suceden la Luna menguante gibosa, el cuarto menguante y la Luna menguante cóncava. Finalmente vuelve a aparecer la Luna nueva y la lunación comienza una vez más.

Luna llena – Este fenómeno, también conocido como plenilunio se da cuando la luna está en el lado opuesto de la Tierra, desde el Sol. Esto ocurre cada 29.53058 días y toda la superficie de la luna parece estar iluminada. Por eso, desde la Tierra la observamos como un gran disco iluminado. Los días de Luna llena las vistas del cielo son espectaculares, ¡consulta el calendario lunar para no perderte la próxima!

Luna nueva – la luna nueva, o novilunio, ocurre cuando la luna está entre la Tierra y el Sol. Por eso, lo que vemos es la parte de la Luna que no refleja la luz del Sol y por lo tanto, no es visible desde la Tierra. Este fenómeno se da entre la luna menguante y la luna creciente. Este es el momento más adecuado para ver las estrellas y constelaciones ya que el cielo está más oscuro. Solo tienes que mirar el calendario lunar para ver qué día es luna nueva, buscar un sitio sin contaminación lumínica y disfrutar del cielo estrellado.

Cuarto menguante – El cuarto menguante es una fase en la cual la superficie de la Luna visible desde nuestro planeta se va reduciendo. En esta fase, la Luna es visible durante la madrugada y la mañana. La superficie que se puede observar pasa, en el periodo, del 65% al 35%

Con el cuarto menguante, quienes se encuentran en el hemisferio norte pueden observar la parte izquierda de la Luna, mientras que aquellos que están en el hemisferio sur pueden ver la parte derecha.

Luna Azul – Se trata de un concepto relativamente nuevo. Se considera que la Luna Azul es cuando la fase de luna llena sucede dos veces en un mes. Consulta nuestro calendario lunar para que no se te escape ninguna.

En este video, podrás encontrar los Nnombre y ver las imágenes realistas de todas las fases lunares según el Hemisferio dónde estés! Luna Nueva, Luna Creciente, Cuarto Creciente, Gibosa Creciente, Luna llena, Gibosa Menguante, Cuarto Menguante, Luna Menguante…

Curiosidades de la Luna y su influencia real en La Tierra

¿Eres un apasionado de la luna? ¿Sientes su influencia en cada fase lunar?

La Luna es mucho más que un satélite que gira y gira alrededor de la Tierra, tiene un encanto especial que ha formado parte de nuestra cultura desde hace miles de años. Culturas milenarias han observado y admirado la Luna, de hecho, el primer calendario lunar del que se tiene constancia data del 8.000 a.c.

Sobre ella hay mil historias, mitos y también muchas certezas que gracias a la ciencia hoy sabemos sobre su formación, su influencia en la Tierra o sobre la importancia de su existencia para nuestra supervivencia.

Si quieres conocer la información más increíble acerca de este satélite, ¡no te pierdas este artículo!

Curiosidades de la Luna que quizás no sabías….

La luna se encuentra muy cerca de la Tierra, a tan solo 284.000 km. Una nave espacial tarda solo 3 días en llegar a la Luna.

Su cercanía hace que percibamos su fuerza gravitatoria y ésta influya en la vida de los seres que habitamos en la Tierra. Es el único satélite natural de nuestro planeta y el más grande en proporción con el tamaño del planeta sobre el que orbita, de hecho, la Luna es casi un cuarto del tamaño de la Tierra.

¿Sabes por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?

Quizás no te habías parado a pensarlo pero, por más que mires la Luna a diario, siempre es igual y quizás te preguntes… ¿Pero cómo es posible que nunca veamos su otra cara?

La luna gira sobre su eje y también alrededor de la Tierra. La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma, sin embargo, la luna tarda unos 28 días (27 días y 7 horas exactamente) en dar una vuelta a la Tierra pero también sobre sí misma, esa es la explicación sobre por qué siempre vemos la misma cara de la luna. ¿No te parece curioso?

La cara opuesta de la luna es muy diferente a la que vemos, esto lo captó en 2019 una sonda China. Se dice que tras la colisión en la que se formó la Luna, esta cara oculta tardó mucho más en enfriarse y eso explica las diferencias de ambas mitades de este satélite.

¿De dónde proviene su nombre?

Luna viene del Latín y significa que ilumina, es la luz que borra la oscuridad en las noches sombrías.

¿Sabes que hay un día de la semana dedicado a la Luna?

Así es, aunque muchas personas odian este día de la semana ahora que sabes de dónde viene su nombre quizás lo lleves con más alegría. Si, ¡nos estamos refiriendo al Lunes!

Lunes viene de Luna, igual que pasa en inglés, el día de la Luna: Moon day, o lo que es lo mismo, Monday.

¿Por qué podemos ver la luna de día?

Nosotros vemos la Luna gracias al Sol. Cuando el Sol Ilumina, su luz se refleja y por eso podemos verla desde la TIerra.Para poder ver la Luna, debemos ver su lado iluminado y esto no siempre pasa porque tanto la Tierra cómo la Luna siempre están girando, La Tierra alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra.Por eso solo vemos la Luna (o parte de ella) en diferentes momentos del día o la noche y en diferentes momentos del mes. Por eso existen las fases de la Luna, es decir, aunque la Luna siempre tiene la misma forma, desde la Tierra la veremos de formas diferentes durante los 28 días que tarda en darnos la vuelta. A veces la veremos entera (luna llena) y otras veces solo veremos una parte de ella (Luna creciente o menguante). Dependiendo de cómo la ilumine el Sol podremos verla solo de noche o también por el día. 

¿Por qué vemos el sol y la luna del mismo tamaño?

El rayo del sol es 400 veces más grande que el rayo de la luna pero la Luna está 400 veces más cerca de la Tierra por lo tanto, el diámetro angular de ambos es el mismo mirándolos desde la Tierra (por eso hay eclipses totales a pesar de que el Sol es mucho más grande)

¿Cómo se formó la luna?

La luna tiene 4.500 millones de años. Hay diferentes teorías sobre su formación pero la que cobra más peso es que Marte chocó con la Tierra y la Luna surge de ese choque. Eso explicaría su composición tan parecida a la Tierra, su gran tamaño y la ausencia de agua. (no puede tener agua ya que no tiene atmósfera).

¿Por qué a veces la Luna se tiñe de rojo?

En un eclipse lunar la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, tapando la luz del Sol y dando la sombra en la Luna. Los rayos que van rasante la atraviesan y la atmósfera de la Tierra dispersan estos rayos. Estos hacen que la Luna se tiña de colores rojizos

¿Cómo interviene la Luna en un Eclipse de Sol?

La Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra. Esto bloquea los rayos del Sol en dirección a la Tierra, provocando que todo se vuelva oscuro. Cómo comentamos antes, aunque la Luna sea mucho más pequeña que el Sol, cómo está mucho más cercana a la Tierra, esto hace que pueda cubrir tapar al Sol por completo, provocando el eclipse total.

La Influencia real de la Luna en la Tierra

La Luna influye en las mareas

La fuerza gravitatoria de la luna (y también del Sol) tira de los océanos creando las mareas.

La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. la parte del océano que está de cara a la Luna se abomba hacia ella. En su punto de máxima altura se llama pleamar y en el de mínima, bajamar.

La luna influye en los animales

Hay muchos animales cuyo comportamiento está sincronizado con las fases lunares. Por ejemplo, los escarabajos utilizan la luz de la luna para orientarse y caminar en línea recta.

La Luna ayuda en el crecimiento de algunos peces. Los arrecifes de coral se reproducen solo una vez al año y siempre en Luna llena.

La luna influye en las cosechas

Durante miles de años las fases lunares se han utilizado para la siembra o recolección de las cosechas.

Hay ciertas creencias que dicen que la luna nueva es la mejor época para sembrar y la luna llena para recolectar, aunque no existe fundamento científico.

Uno de los motivos principales de consulta de un calendario lunar es como este satélite influye en la savia de las plantas. Concretamente es su fuerza gravitatoria, la que afecta a la fotosíntesis, la germinación de las semillas y a sus movimientos de ascenso o descenso desde la raíces hacia arriba.

El plenilunio afecta a un mayor desarrollo de la planta en lo referente a su altura

Otro ejemplo de la utilidad de un calendario lunar es identificar cuando este cuerpo celeste está entre la fase cuarto creciente y llena. ¿Por qué? porque cuando llega a este estado, se asocia al punto máximo de concentración de savia en la zona superior de las plantas. Sin embargo, cuando está entre la fase nueva y menguante, esta mayor concentración de savia se produce en las raíces. Finalmente, es sabido que la luna en posición ascendente tienen mayor influencia sobre la savia que en la descendente.

La  influye en el sueño

Los científicos creen que los ciclos lunares están conectados con nuestros ritmos biológicos y por tanto, pueden afectar a nuestro sueño. Según los experimentos, alrededor de la luna llena, la actividad cerebral en las áreas relacionadas con el sueño profundo desciende, las personas tardamos más en conciliar el sueño y, en general, dormimos menos.

Aunque seguramente la influencia actual de la Luna en nuestro sueño es muy pequeña, si nos vamos a épocas antiguas donde aún no existía la luz eléctrica, la Luna era junto al fuego, la única luz con la que podían alumbrarse por la noche.

La relación entre la Luna y nuestros ritmos circadianos (y por tanto con nuestro sueño) tiene una explicación sencilla. La luz por la noche puede bloquear la secreción de la hormona del sueño llamada melatonina. Niveles bajos de melatonina provocan que sea más difícil quedarnos dormidos y también empeoran la calidad de sueño. Eso explica que cuando más luz de luna hay, peor se duerme.

Sin embargo, hoy día seguro que la luz led provoca muchos más problemas de sueño que la luna.

Falsos mitos sobre la influencia de la Luna en la Tierra y en los humanos

La luna llena influye en la fecha del parto de las embarazadas

Dicen que la atracción gravitacional de la luna llena puede influir en el momento del parto afectando al líquido amniótico del útero de una mujer embarazada. Desgraciadamente no hay ningún estudio que justifique esta creencia popular.

La Luna influye en el comportamiento humano

Mucha gente piensa que la Luna puede afectar a nuestro comportamiento, pero nada más lejos de la realidad. Al menos por el momento, no existe ningún estudio que corrobore esta 

Cortarse el pelo en Luna llena ayuda a que crezca más rápido

Mucha gente sigue cortándose el pelo en Luna llena porque piensa que eso le ayudará a que su pelo crezca rápidamente. No sabemos de dónde nació esta creencia pero lamentablemente también es falso o al menos no está demostrado científicamente.

DATOS Y FASES DE LA LUNA EN YOUTUBE:

Si has llegado hasta aquí y sigues con ganas de ver más datos de la luna de dejamos el siguiente video.

En este video podrás ver: -¿Qué es la Luna? – Algunos datos lunares muy interesantes – Movimiento de Rotación / Traslación – Fases de la Luna – Influencias de la Luna: En las Mareas, Animales, Cosechas, Embarazo…